martes, 9 de octubre de 2012


                              DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

 

Tehuacán (del náhuatl "teo" = Dios, "hua" = posesivo, "can" = lugar, es decir "lugar de dioses") es una ciudad, municipio y cabecera municipal ubicada en el sureste del Estado mexicano de Puebla, ubicada a 130 km de la Ciudad de Puebla, a 257 km de la Ciudad de México y a 321 km de la Ciudad de Oaxaca, a una altitud de 1.676 msnm, de clima semicálido y semiseco. La población según el censo del 2010, es de 274,906 habitantes aunado a ello la ciudad cuenta con una pequeña zona metropolitana formada por las juntas auxiliares de San Pedro Acoquiaco, San Nicolás Tetitzintla, San Lorenzo Teotiplico, Santa María Coapan, San Diego Chalma con una población de 316,533 habitantes , San Cristóbal Tepeteopan, Magdalena Cuayucatepec, así como San Marcos Necoxtla también forman parte de la ciudad aunque geográficamente se encuentran más alejadas.

 

1.- Ubicación

La ciudad se encuentra entre los paralelos 18° 19’ y 18° 37’ de latitud norte; los meridianos 97° 12’ y 97° 38’ de longitud oeste; altitud entre 1 200 y 2 800 m. Tehuacán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, colindando al norte con Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Nicolás Bravo, y Vicente Guerrero, al este con Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Ajalpan, al sur con San Gabriel Chilac, Zapotitlan y Altepexi y al oeste con Zapotitlan, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez y Tepanco de López.

 

2.- Extensión

Cuenta con 99 localidades y una población total de 260 923 habitantes

Tehuacán, representa el 1.15% de la superficie del Estado, abarcando una extensión aproximada de 390.36 km2 que lo ubican en el lugar 18.

 

3.- Clima

La mayor parte del municipio (el 31.61% de su superficie total) cuenta con un clima semiseco semicálido (BS1h), producto del efecto de sombra de lluvia orográfica que se forma por la sierra de Zongolica, ubicada entre el Valle y el Golfo de México.

La ciudad de Tehuacán presenta un clima semiárido semiseco con una temperatura media anual de 18.6° C, con invierno fresco y una precipitación anual de 479.5 mm.

Cabe mencionar que la precipitación en el Valle ha dado lugar a que los procesos del suelo se efectúen con mucha lentitud, pues a través de los mismos pasa una mínima cantidad de agua que no provoca la pérdida de materiales por lavado.

Debido a esto, las cantidades de bases tales como calcio, magnesio y potasio, son considerables. El porcentaje de lluvias invernales respecto al total anual es inferior al 5%.

Los vientos dominantes siguen las direcciones este y sureste, con una velocidad de entre 6 y 11 Kilómetros por hora para los primeros y de 13 a 26 Km/Hora para los segundos, especialmente durante los meses de Febrero y Marzo.

Se cuenta con 6 a 8 meses ecosecos durante el año. Los días con heladas registrados para el Valle de Tehuacán son de 2.20 a 26 (del mes de Noviembre a Febrero se presentan algunas heladas). Durante Abril y Mayo ocurren granizadas de cierta consideración.

En la comunidad de Santa Catarina Otzolotepec y sus inmediaciones (27.32% de la superficie municipal) el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de baja humedad o C(w0). El resto del territorio de Tehuacán presenta clima seco semicálido, semiseco templado, templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media, templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad alta y seco muy cálido.

 

4.- Flora

La provincia florística denominada Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte sureste del Estado de Puebla y al noreste del Estado de Oaxaca, forma parte de la región xerofítica mexicana. El Valle Tehuacán-Cuicatlán, pese a estar ubicado en dos entidades federativas y ser de gran extensión, constituye una sola unidad biogeográfica de relevancia mundial debido principalmente a la amplia gama de háhitas y de especies de fauna y flora silvestres representativos de la biodiversidad nacional, incluidas algunas de estas últimas en las categorías endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.

De acuerdo al Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (1998) existen en esta zona más de 3,000 especies vegetales y animales superiores, entre las que resaltan las cactáceas. Así en el Valle de Tehuacán se encuentran los siguientes tipos de vegetación: matorral desértico rosetifolio (ocupando un 40%), matorral crasicaule (28%), selva baja caducifolia (25%) y bosque de pino encino (7%).

Destacan los bosques de cactáceas columnares arborescentes de techos (Neobuxbaumia sp.) cardonales (Pachycereus sp., Mitrocereus sp.), sotolín o pata de elefante (Beurcanea gracilis), matorrales con izotes (Yucca periculosa), lechuguillas (Hechtia podantha), cuajilotes (Bursera arida), matorrales espinosos con nopales (Opuntia sp.), biznagas (Ferocactus sp., Mammillaria sp.), garambullos (Myrtillocactus sp.), mezquites (Prosopis sp.), agaves (Agave sp.), asientos de suegra (Echinocactus platyacanthus) y los bosques de pino-encino (Pinus sp., Quercussp.).

 

5.- Fauna

La fauna de Tehuacán se conoce en menor que la flora, pero se puede afirmar que está conformada por especies tales como hormigas, termitas, serpientes, iguanas negras, iguanas verdes, lagartijas, conejos, ardillas, liebre de campo y pequeñas aves como pájaros carpinteros, codornices, chichicuilotes, palomas, lechuzas búhos, gorriones mexicanos, colibríes, zopilotes, golondrinas y halcones.

Entre los vertebrados se pueden incluir la gran variedad de anfibios y reptiles, los murciélagos y las aves.

 

6.- Hidrografía

El 99.56% de la superficie municipal se localiza dentro de la Región Hidrológica Papaloapan RH28, dentro de la Cuenca del mismo nombre, en la cual se diferencian las Subcuentas del Río Blanco. El restante 0.44% se encuentra en la Región Hidrológica Balsas, Subcuenca Atoyac. Las corrientes superficiales que riegan el municipio provienen de las Sierras de Zongolica, de Zapotitlán y del norte del municipio. Destaca el río La Huertilla, el cual se une al canal de Tehuacán y forman el río del mismo nombre. Dicho afluente se convierte aguas abajo en uno de los principales formadores del Papaloapan.

El Río Papaloapan se origina en la Sierra Madre de Oaxaca y el Nudo Mixteco. En territorio Poblano la cuenca de este río ocupa la porcion sureste. Específicamente, de la Sierra de Zongolica se reciben numerosos arroyos que bañan el este y el noreste, hacia el Valle de Tehuacán, donde inicia el llamado CORREDOR HIDRAULICO DE TEHUACAN ( formado por el angostamiento topográfico entre los cerros de la Sierra Negra AL NORESTE Y San Lorenzo Teotipilco al sur).

Cabe mencionar que en el municipio existen varios manantiales minerales entre los que destacan El Riego, el cual es explotado por la embotelladora del mismo nombre, San Lorenzo, Garci-Crespo, también aprovechado por la embotelladora del mismo nombre, Santa Cruz, La Granja, San Miguelito, entre otros.

 

7.- Fisiografía

Sierra Madre del Sur (85%) y Eje Neovolcánico (15%)

Sierras Centrales de Oaxaca (64%), Sierras Orientales (21%), Lagos y Volcanes de Anáhuac (12%) y Sierras del Sur de Puebla (3%)

Sierra de cumbres tendidas (67%), Valle de laderas tendidas (30%) y Llanura de piso rocoso o cementado (3%).

Breve descripción.-  El territorio municipal se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico   (compuesto por valles y llanuras) y la Sierra Madre del Sur ( con topo formas de sierra y valles).

Al oriente las topo formas alcanzan una altura de hasta 2,950 metros sobre el nivel del mar y muestran un declive constante hacia el sureste hasta estabilizarse a una altura promedio de 1,600 msnm. Mas adelante comienzan a ascender en las inmediaciones de la Sierra de Zapotitlán hasta llegar a alturas de 2,750 msnm.

 

Zona urbana

Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial del Cuaternario y rocas sedimentarias del Paleógeno, en valle de laderas tendidas y sierra de cumbres tendidas; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Vertisol, Leptosol y Luvisol; tienen clima semiseco semicálido, seco semicálido, semiseco templado y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad; y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura, matorral y mezquital.

 

CONFORMACION DE LA ZONA ESCOLAR 043

La zona escolar 043, del nivel de Secundarias origen estatal y modalidad de Telesecundarias de Tehuacán se ubica como ya se mencionó al suroeste de la entidad, colindando al norte con el municipio Chapulco y Nicolás Bravo, al sur el municipio de Zapotitlán, al oriente con  Ajalpan y al poniente con Tlacotepec de Benito Juárez;   Las comunidades que conforman la zona escolar son: Sta. María  Coapan, San Nicolás Tetitzintla, San Pedro Acoquiaco, Santiago Tula,  San Lorenzo Teotipilco, San Diego Chalma,  San Marcos Necoxtla, Magdalena Cuayucatepec y  San Cristóbal Tepeteopan del Municipio de Tehuacán;  San Bartolo Teontepec y Francisco I. Madero del Municipio de Tepanco de López; Miahuatlan del Municipio de Santiago Miahuatlan. Abarcando trece escuelas de organización completa (según norma), de las cuales siete corresponden al medio semiurbano y seis al medio semirural, todas de nivel socioeconómico bajo. Es necesario expresar que las escuelas semiurbanas se encuentran en la periferia de la cuidad de Tehuacán.

La  zona escolar cuentacon 3015 alumnos de los cuales 1570 son mujeres y 1435 son hombres, de ellos  tenemos detectados 40 alumnos con  discapacidad, aptitudes sobresalientes u otras condiciones  y 10 con necesidades educativas especiales, no contamos con alumnos hablantes de lengua indígena, según la estadística 911.5 de inicio del ciclo escolar 2012-2013.

Los actores educativos están formados por 8 Directivos sin grupo con un promedio de antigüedad de 25 a 30 años, con preparación, 4 con Licenciatura y  4 con Maestría;  102 docentes con antigüedad de 3 a 30 años de servicio,  de los cuales 6 son Directivos Comisionados con grupo y cuentan con el 10% de Maestría, 87% de Licenciatura y 3% con Profesional, se cuenta con 10 administrativos con preparación profesional, 7 auxiliares de servicio con preparación mínimo de secundaria y un Apoyo Técnico Pedagógico con grado de Maestría y 18 años de servicio. El 60% de personal se encuentra inmerso en procesos de formación profesional institucional que se manifiesta en la incorporación o promoción de carrera magisterial.  Se esbozan las primeras manifestaciones de autoformación que responden a necesidades específicas al realizar cursos de Ingles, el uso de las TIC entre otros.

 

Indicadores de Impacto

La zona escolar presenta un incremento de su población  a más de 3000 estudiantes; con una deserción que presentaba un comportamiento por debajo del 7% y que se incrementó por arriba del 10% en el último ciclo escolar; la reprobación presenta una oscilación con tendencia a la baja de más del 9% a un 6%; La eficiencia terminal presenta una constante para ubicarse por arriba del 80%; El aprovechamiento escolar por evaluación estandarizada externa presenta un incremento paulatino del 40% a más del 45%; en la  prueba ENLACE, la zona escolar se posiciona por arriba de la media nacional y estatal, pero al analizar los resultados por nivel de logro encontramos:

Que en español los tres grados se encuentran con resultados ligeramente por debajo de la media estatal y nacional, sin embargo, en matemáticas, los tres grados presentan posicionamiento por arriba de la media estatal y nacional; los resultados en Ciencias nos señalan que el grueso de la población que corresponde al 65% se encuentra en el nivel elemental aunque posicionado por arriba de la media estatal y nacional. Con lo que respecta a los resultados de IDANIS, explorando en los tres grados, encontramos al 63% de la población con herramientas mínimas en la aptitud para el aprendizaje, sin embargo, reconocemos que también en este rubro la población presenta mejora paulatina.

 

Reto y dificultades.

 

Dentro del escenario que debe enfrentar y resolver la supervisión escolar se encuentran muchas variables, siendo las prioritarias: 

Sistematizar los acompañamientos y evaluarlos.

Sistematizar el seguimiento y evaluación a los acuerdos emanados de los C Técnicos.

Acompañar a los directivos y docentes de la zona escolar en sus procesos de mejora.

Sistematizar el seguimiento a los acuerdos generados en las academias de grado y verificar su operación.

Utilizar a los exámenes estandarizados como una oportunidad de identificar los aspectos específicos a mejorar y su proyección en mejores resultados escolares.

Evaluar los C Técnicos de las Escuelas; Sistematizar los procesos de actualización y capacitación; lograr la participación del 100% de los docentes frente a grupo en actividades de proyección de la zona escolar.

Involucrar a todos los docentes de la zona escolar en la dinámica de trabajo y a los órganos de gobierno de todas las escuelas.

Lograr la integración de los diferentes programas institucionales pertinentes en la planeación y la vida cotidiana de todas las escuelas de la zona.

Reflejar en los indicadores de impacto, el mejor servicio educativo que se está brindando en las escuelas de la zona escolar.

Lograr que todos los docentes participen  los procesos educativos de formación continua al menos de la oferta institucional.

Una vez procesado los datos y analizado los retos y dificultades,  identificamos que la variable fundamental es el proceso comunicativo como oportunidad de mejora, ya que incide en la creación de ambientes sanos y seguros para el aprendizaje, la convivencia, la toma de decisiones, la proyección de las escuelas hacia sus comunidades, la autogestión institucional y el desarrollo de todos los actores educativos.

 

 

 

 

 

 

 

NEXOS